La Liga Municipal de Ajedrez de Guaymas, Sonora, Agradece la participación a todos sus miembros y colaboradores y los invita a participar y apoyar el desarrollo del ajedrez

jueves, 15 de abril de 2010

LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO AJEDRECISTICO Y EL COMPENDIO DE TEMAS DE ENSEÑANZA Y PREPARACION.


Compilación de materiales para Planificación del entrenamiento ajedrecístico de alto rendimiento y relación de temas para su enseñanza y preparación, realizada por el Ing. Luis Fernando Montiel Velázquez.


Mayo de 2009


C O N T E N I D O:

I. LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO AJEDRECISTICO
II. TEMAS PARA LA ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN DEL AJEDRECISTA


I. LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO AJEDRECISTICO
Para formular el Plan se parte de la definición de Objetivos, Metas medibles y cuantificables para alcanzar estos objetivos, ¿Qué nivel de preparación y que experiencia poseen los alumnos? ¿Cual es la fecha de competencia principal y que tiempo hay de preparación? Elaborar Plan escrito, que considere preguntas anteriores, diagnostico individual y colectivo, actividades para el macrociclo o ciclo grande considerando cada uno de los componentes de preparación del deportista por periodos, etapas y mesociclos, herramientas de la planificación del entrenamiento que se explican en el presente documento. Diseñar el Plan grafico que ofrece la posibilidad de abarcar de un solo golpe de vista varios indicadores; en el se reflejan la duración de los periodos, mesociclos, así como la cantidad y tipo de microciclos que se aplicaran para desarrollar el entrenamiento. La planificación debe ser coordinada, controlada y evaluada
Es fundamental el principio de la evaluación para determinar la brecha entre el nivel mínimo de rendimiento y la situación de rendimiento actual.
El entrenamiento usualmente se planifica en forma anual y se divide en tres fases:
*La pretemporada.
* La temporada competitiva.
* La post-temporada.

La Pretemporada o Fase Preparatoria es la fase más extensa del entrenamiento. Al principio de esta fase, el entrenamiento es general, pero llega a ser más específico a medida que se acerca la temporada competitiva.
La pretemporada algunas veces es dividida en dos subfases, una general y otra específica. Esta división ayuda a marcar cambios significativos en el enfoque del entrenamiento.
          La Subfase General de la Pretemporada.
          El trabajo que los ajedrecistas hacen en la subfase general de la pretemporada, proporciona los cimientos para la temporada competitiva. Esta subfase se caracteriza por un alto volumen de entrenamiento, el cual usualmente se realiza a una intensidad baja. El entrenamiento mental-físico es el enfoque mas importante (el ajedrecista enfatiza el desarrollo de habilidades técnicas y tácticas) aunque la preparación psicológica, también es parte del trabajo a desarrollar en esta subfase.
          Para deportes que se practican siguiendo programas que duran todo el año, la subfase general de la pretemporada es usualmente la más larga (puede durar de tres a cuatro meses).
           La Subfase Específica de la Pretemporada.
           Esta subfase actúa como transición hacia la competencia y su meta principal es combinar los diversos tipos de entrenamiento. El volumen del entrenamiento permanece alto, pero los ejercicios se vuelven más específicos. A medida que se acerca la temporada competitiva, el trabajo técnico y táctico llega a ser más parecido al que se requiere en una competencia y la intensidad se acerca a la que se necesita durante las competencias. Si un deporte requiere del desarrollo de muchas habilidades deportivas específicas, esta subfase será comparativamente larga. En la mayoría de los casos esta es la subfase más larga, después de la subfase general.

          La Temporada o Fase Competitiva.
          La temporada es la parte competitiva y su meta primordial es estabilizar el rendimiento de los ajedrecistas.
          Una vez que las competencias empiezan, el programa de entrenamiento de los ajedrecistas debe incluir objetivos de entrenamiento y objetivos de competencia. La cantidad de tiempo que empleen en determinado tipo de entrenamiento, está directamente relacionada con la frecuencia y la importancia de las competencias.            En algunos casos la temporada competitiva está a su vez subdividida en: subfase precompetitiva y la subfase competitiva principal.
          La Subfase Precompetitiva.
Dentro de esta subfase las competencias son menos importantes que en la subfase competitiva principal. De hecho, los ajedrecistas usan estas competencias para afinar su entrenamiento y sondear qué tan preparados están realmente. Esta subfase les da tiempo para perfeccionar y aplicar todas las habilidades desarrolladas durante la pretemporada en eventos competitivos. El desempeño puede ser un poco inconsistente durante este periodo, y la adaptación a las situaciones de competencia ocurre constantemente.
         La Subfase Competitiva Principal.
En esta subfase el énfasis está dirigido a los resultados: la meta es el máximo rendimiento. La intensidad de entrenamiento es alta, lo mismo que el esfuerzo y la tensión durante la competencia; el volumen de entrenamiento decrece, adecuándose a este nivel de intensidad.
Esta parte del entrenamiento de la temporada también se distingue por contar con lapsos cortos de descanso activo. En estos periodos, el enfoque principal está en recuperarse de la tensión de la competencia mientras se está activo. Estos descansos mejoran la capacidad de los atletas para desempeñar su máximo rendimiento.

        La Post-Temporada o periodo de Transición.
        La post-temporada, evidentemente, es posterior al periodo competitivo.
        La meta de esta fase es asegurar la consolidación y reestructuración funcional. El enfoque está dirigido a las actividades generales (los ajedrecistas pueden participar en actividades del deporte que practican, pero deben evitar la especialización). En esta fase los ajedrecistas aún se recuperan de la temporada competitiva, por lo que, tanto la intensidad como el volumen son bajos.
        La intensidad del entrenamiento es baja; el volumen puede ser también bajo, después de todo, los ajedrecistas aún se están recuperando de la temporada.



       Asociado al concepto de organización cíclica de los tres periodos del plan de entrenamiento están los términos de macrociclo o ciclo grande, mesociclos o ciclos medios, microciclos y la sesión.
       El macrociclo se concibe como un sistema de mesociclos y estos a su vez como un sistema de microciclos. Mesociclos, microciclos y sesiones de entrenamiento son términos comunes usados cuando las etapas de entrenamiento se dividen en unidades más pequeñas de planificación.
       El proceso de planificación del entrenamiento“anual” en esencia es similar al de la planificación de la temporada. Las principales diferencias son: un ligero cambio en los términos usados y objetivos más específicos de trabajo en cada período o etapa de la planificación.

       El macro ciclo o ciclo grande
       Es la estructura de organización del entrenamiento; pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, en cuestión del rendimiento del ajedrecista, numero de competencias a realizar, etc.

       El macrociclo se divide en preparatorio, competitivo y de transición.
       El periodo preparatorio se subdivide en dos etapas: La etapa de preparación general y la etapa de preparación especial.
       La etapa de preparación general
       Se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. La preparación psicológica está dirigida al desarrollo de las cualidades volitivas de la persona con vista a soportar las cargas de trabajo. La duración de la etapa es del 60 al 70% del total de horas del periodo preparatorio.
       La etapa de preparación especial
       Con relación a la preparación técnico-táctica se debe orientar el trabajo en el perfeccionamiento y asimilación profunda de la técnica estratégica y de la táctica. De manera simultánea la preparación psicológica deberá orientarse hacia cargas de gran intensidad. El tiempo que se usa es del 30 o 40% del tiempo total del periodo preparatorio.
       Las cargas de entrenamiento durante esta etapa continúan creciendo, pero sobre todo, se eleva la intensidad de los ejercicios. La calidad de los ejercicios aumenta, disminuyendo la cantidad.
       El periodo competitivo
       El propósito de este periodo es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el periodo preparatorio y aplicarla para obtener logros deportivos y como criterio de evaluación previo a la competencia fundamental. En la medida que se acerque la competencia, el trabajo requiere de un aumento en el número y grado de ejercicios de alta intensidad. A esta parte se le puede asignar el 30% del tiempo total del macrociclo.
       El periodo de transición
       Es para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento. Es un descanso activo porque es una pausa del proceso de entrenamiento.
       Los mesociclos o ciclos medios
       Son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el numero de estos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.
      Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica los mesociclos están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual. Sirve para prevenir desviaciones del proceso de adaptación. Dentro de los mesociclos varía la carga de entrenamiento referida a cada componente de la preparación. Los mesociclos se acortan conforme aumenta la intensidad de la carga.
      Los mesociclos se dividen en fundamentales y típicos.
      Posee la característica de permitir el control del proceso de entrenamiento dentro de cada período, permitiendo un sistemático desarrollo y adaptación de las cualidades físicas dentro de ese período.
      En las primeras 4 semanas se aumenta la carga progresivamente y el volumen de trabajo.
      En la 5ta semana viene una semana de trabajo de descarga donde se bajan las cargas, el volumen y las intensidades para lograr una recuperación que prepare al organismo para la siguiente etapa.
      Si observa el gráfico nos daremos cuenta que el segundo mesociclo se encuentra a un nivel más elevado, dado el esfuerzo realizado en el mesociclo anterior.
       La supercompensación viene en el período de descarga, este es el momento, al finalizar la 5ta semana para testear al deportista.
       Es muy importante que este periodo sea de recuperación y no se apliquen cargas elevadas.
       Si aplico cargas de trabajo muy elevadas debo esperar a que el cuerpo se recupere y llegue a la supercompensación. Si no respeto los tiempos de recuperación y aplico otra carga, lo que lograremos es que la curva de rendimiento decaiga. Se deben respetar los tiempos de recuperación, en los que tienen lugar los procesos más importantes de adaptación (supercompensación).
       Estructura del mesociclo de entrenamiento


       Mesociclos fundamentales
       Consiste en los mesociclos siguientes:
1. Los mesociclos de base
       Ellos permiten el aumento de las posibilidades funcionales de los ajedrecistas, la formación de nuevos hábitos y habilidades, así como la transformación de los asimilados con anterioridad. Por su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, y por su efecto de acción sobre la dinámica de entrenamiento, desarrollo y estabilización.
2. Los mesociclos de desarrollo
        Son muy importantes, ya que en ellos el ajedrecista pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo.
         En el marco de esos mesociclos ocurre la elevación de las cargas de entrenamiento, fundamentalmente del volumen y de la formación de nuevos hábitos, sobre todo cuando se utiliza durante la etapa de preparación general. Comúnmente los mesociclos de desarrollo se alternan con los mesociclos de estabilización.
3. Los mesociclos de estabilización
          Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir una disminución de sus componentes, lo que contribuye a la fijación de las reestructuraciones crónicas de adaptación del organismo(mente y cuerpo) de los deportistas.
           Mesociclos Competitivos
Está determinado por el sistema de competencia y las leyes que regulan el mantenimiento de la forma deportiva adquirida. De acuerdo a la estructura de dicho periodo (competitivo) esos mesociclos se pueden alternar con otros.
Mesociclos Típicos
1. Mesociclos introductorias o entrantes
Por lo general se inicia el periodo preparatorio con este tipo de entrenamiento. Con frecuencia incluye 2 o 3 microciclos corrientes y ordinarios y culmina con el de restablecimiento. Es característico establecer una intensidad baja y el volumen puede ser muy elevado. Los medios de entrenamiento preferentemente constituyen los ejercicios de preparación general.
2. Mesociclos de control preparatorio
Se utilizan como medio de transición entre los de base y los competitivos.
El entrenamiento se conjuga con alguna competencia de carácter preparatorio que se subordina al entrenamiento como formas de control y de preparación para las competencias fundamentales.
3. Mesociclos de pulimento
Preceden a los mesociclos competitivos y aparecen dentro del mismo periodo competitivo.
Se debe asegurar de manera óptima las aptitudes del deportista para la confrontación venidera. Los mesociclos de pulimento se estructuran de manera similar a los competitivos. Si no se logran enfrentamientos preparatorios de calidad se sustituyen los microciclos competitivos por los de modelaje competitivo.
4. Mesociclos recuperatorios-preparatorios
Son utilizados en fases intermedias más o menos prolongadas entre dos competencias fundamentales dentro de un mismo periodo competitivo.
También pueden ser empleados en la transición de un macrociclo a otro, en doble periodización cuando discriminamos por conveniencia el periodo de transito.
5. Mesociclos de choque intensivo
Se caracterizan, primordialmente por una brusca elevación de los componentes de la carga, se utilizan preferentemente al final de la etapa de preparación general, donde generalmente se alcanzan los máximos valores del volumen y se comienza a observar un aumento más acusado de la intensidad que en la primera parte del entrenamiento. Son mesociclos de desarrollo propios de la etapa de preparación especial.
6. Mesociclos recuperatorios-mantenimiento
Régimen de entrenamiento menos exigente que los mesociclos recuperatorio-preparatorio. Se utilizan dentro del periodo de transición pero pueden sustituir a los mesociclos recuperatorio-preparatorio en periodos competitivos muy prolongados donde los torneos suelen ser de mucha tensión
Los microciclos
Están constituidos por las sesiones de entrenamiento, que duran con frecuencia pero no siempre una semana. Cada microciclo esta compuesto por dos fases: una estimuladora (acumulativa), la que está relacionada con tal o cual grado de cansancio, y la fase de restablecimiento (sesión para reponerse o de descanso total).
La duración del microciclo es de 1 semana en este caso.
El objetivo es mejorar las cargas de modo que el organismo llegue a un estado óptimo a la competencia. Tareas resueltas a través de ejercicios especiales y generales.
Las cargas más elevadas se aplicarán en el medio del microciclo (depende de la competencia anterior y de la próxima). Los contenidos determinarán la duración del microciclo.
La carga que se le aplica al deportista altera la homeostasis, el cuerpo y la mente se acomoda y reacciona con una función lista para posteriores cargas.
Ese el momento para aplicar la próxima carga, antes de que el fenómeno de la supercompensación desaparezca.
Para que un individuo alcance una elevación de la potencia continuamente, se tienen que elegir correctamente las intensidades, la duración y el instante para la carga siguiente.
Cuando se entrenan diversas capacidades orgánicas-mentales y estas se manifiestan incrementadas como consecuencia de una correcta aplicación de cargas y contra esfuerzos, se aplica él término exaltación, principalmente en la aplicación de esfuerzos o cargas funcionales.
Después de una excitación (1), provocada por el esfuerzo sigue una fase de inhibición (2), provocada por la fatiga y sobreviene luego una fase de exaltación (3), que supera el nivel inicial de la capacidad orgánica a desarrollar, por el restablecimiento realizado a través del metabolismo.

Gráfico de supercompensación


Gráfico de cargas semanales

Cuando la carga funcional es repetida en forma sistemática, sobre todo durante la fase de exaltación obtendremos una elevación de la capacidad a desarrollar. Las flechas marcan el momento óptimo para la aplicación de la nueva carga.
En la unidad de entrenamiento diaria se utilizan sistemas de entrenamiento en forma seriada, con recuperaciones cortas entre estímulos, pero con pausas marcadas entre series, logrando en conjunto el aumento de la capacidad inicial al permitir el reestablecimiento entre sesiones de entrenamiento, llegando de esta manera a la supercompensación.
Microciclos de entrenamiento
Pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.
Se relacionan con el incremento de la preparación general del ajedrecista. Los de entrenamiento de preparación especial son más utilizados en la preparación que antecede las competencias; ambos tipos se representan en dos variantes: ordinarios y de choque.
1. Microciclos ordinarios o corrientes
Aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitadote la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento; esto sucede preferentemente con los microciclos de preparación general y con una determinada parte con los de preparación especial.
2. Microciclos de choque
Conjuntamente con el aumento de la carga, un aumento de la intensidad sumaria que se alcanza por medio del incremento de las sesiones de entrenamiento dentro del microciclo y el aumento de la intensidad de las mismas, este propio hecho caracteriza el tipo de microciclos de preparación especial.
Los microciclos de choque se caracterizan por un aumento del volumen de la carga de una sesión a otra, manteniendo una intensidad total alta.

Microciclos competitivos
Se determinan por el régimen fundamental de las competencias que está fundamentado por las reglas oficiales y el calendario establecido, además de los días dedicados a la propia competencia. Estos microciclos incluyen fases de reorganización operativa en los días que preceden a la competencia y en los intervalos entre las mismas. Estos ciclos están encaminados a garantizar el estado emocional de preparación hacia el momento de la competencia, a contribuir a la recuperación y supercompensación de la capacidad de trabajo en el proceso competitivo y a garantizar la completa realización de las posibilidades del ajedrecista. Antes y en los intervalos de las competencias pulimento en lo técnico-táctico, físico y emocional.

Microciclos complementarios
Se presentan en dos variantes: de modelaje competitivo y recuperatorio
1. Microciclos de modelaje competitivo
Se planifican acorde al sistema de distribución de las cargas y al descanso.
El contenido y construcción de tales microciclos están condicionados por el estado de pre-arranque del ajedrecista, por las consecuencias de entrenamientos anteriores y por las particularidades del modo elegido de conducción al estado de predisposición optimo para la competencia.
2. Microciclos recuperatorios o de restablecimiento
Son utilizados luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los de choque.
Disminución del entrenamiento como resultado del aumento de la cantidad de días de descanso activo, del cambio constante en la utilización de los medios de entrenamiento, de la elección de los métodos que no requieran de las manifestaciones de las posibilidades máximas y de búsqueda de la variabilidad con respecto a las condiciones externas; todo esto va dirigido a la optimización de los procesos recuperatorios.

La sesión. Diseño de formas de trabajo.
El conjunto de ejercicios trabajados en una unidad de tiempo ininterrumpida es la sesión, siendo el ejercicio el elemento base del proceso de entrenamiento. Cada ejercicio está destinado a desarrollar, principalmente, una cualidad.
Las sesiones pueden tener un objetivo selectivo o un objetivo de conjunto. En las sesiones de objetivo selectivo el programa está organizado de manera que la mayor parte de los ejercicios esté orientada hacia un mismo logro. La estructura de las sesiones con objetivo de conjunto hace intervenir ejercicios de entrenamiento que inciden en muchas cualidades. Toda sesión debe responder a un mismo diseño conceptual estructurado en tres partes: la fase inicial de ejercitación mental de baja a mayor intensidad y volumen (preparatoria), el logro de objetivos (principal) y la fase final.
Es en el curso de la parte de logro de objetivos donde se incide sobre los fines previstos para la sesión. Es la parte principal y más importante, pudiendo estar conformada por varios temas y ejercicios o por uno solo. Su duración es muy variable, dependiendo ello solamente de los objetivos y las posibilidades de trabajo.
En la fase final se reconduce al organismo a un estado lo más próximo posible al inicial, asegurando poder continuar con las actividades cotidianas no deportivas. Por regla general las sesiones son estresantes, con una carga importante, requiriendo una reducción progresiva de la intensidad del trabajo de forma que sitúa el organismo a un estado propicio al desarrollo del proceso de recuperación. Pero en algunas ocasiones la sesión responderá a solicitaciones mentales mínimas (por ejemplo una sesión de relajación), y entonces habrá que reactivar al sujeto.
La cantidad de esfuerzo requerida en una sesión, la carga, es uno de los factores más importantes de su eficacia sobre aspectos de la actividad cerebral: cuanto más grande es, más se incitan los sistemas funcionales y mayor es la duración de los procesos de recuperación.

Las cargas en el entrenamiento.
Tipos de cargas
Según sean los efectos de las formas de aplicación de las cargas de entrenamiento con una orientación definida sobre el rendimiento específico, se pueden distinguir tres tipos de cargas.
A) Cargas regulares. Se aplican a lo largo de toda la temporada con mayor o menor énfasis en función de las características de las etapas o períodos de entrenamiento. Coinciden con la aplicación de otras cargas de diferente orientación. El rendimiento puede verse afectado por la interacción entre los distintos tipos de cargas. El rendimiento mejora gradualmente hasta un cierto punto donde la continuidad en la aplicación de las cargas puede afectar negativamente al rendimiento. Se suelen emplear en mayor medida en deportistas jóvenes y en deportes de resistencia de larga duración donde las capacidades determinantes de rendimiento son pocas y están estrechamente relacionadas.
B) Cargas acentuadas. Se aplican en espacios más cortos de tiempo, de forma más intensa y con una secuencia metodológica concreta en la orientación de las cargas. El rendimiento competitivo se eleva tras las adaptaciones sucesivas que se logran en la aplicación de las cargas con distinta orientación. Es importante ajustar las duraciones de las fases de las cargas acentuadas según la orientación de entrenamiento. Una prolongación excesiva provocaría un agotamiento de las reservas de adaptación del deportista que impedirían el proceso posterior del rendimiento. Por lo contrario, un tiempo de trabajo corto limitaría las posibilidades de adaptación del deportista para integrar posteriormente las adaptaciones sucesivas y necesarias para alcanzar el máximo rendimiento deportivo en una especialidad. Se aplican en todo tipo de disciplinas siempre que el deportista haya alcanzado un cierto nivel de experiencia en el entrenamiento.
C) Cargas concentradas. Se aplican en espacios más cortos, concentrando en mayor medida que en las cargas acentuadas, el volumen y la intensidad de trabajo sobre una orientación definida de carga. La secuencia metodológica es muy importante en la aplicación de las cargas con diversa orientación. Debido a la fuerte estimulación de las cargas concentradas sobre el organismo, se produce durante su aplicación el descenso de los índices funcionales del deportista, produciéndose de forma retardada el crecimiento de los mismos que deberán coincidir en su conjunto al final del macrociclo con un aumento significativo del rendimiento.
En función de las formas de aplicación de las cargas es posible distinguir numerosas variantes de modelos de planificación que se utilizan en deportistas de elite.
- Periodización tradicional (cargas regulares)
- Alta intensificación (cargas regulares)
- Acentuación sucesivas (cargas acentuadas)
- Macrociclo integrado (cargas acentuadas)
- Sistema de bloques (cargas concentradas)
- Diseño ATR (cargas concentradas)
Existen factores que determinan la viabilidad y aplicación de las cargas que se aplican en los ajedrecistas:
Calidad del rendimiento técnico
Intensidad
Intensidad de la ejercitación del pensamiento y concentración
Densidad de la carga
Volumen de la carga
Volumen de la carga en la sesión de entrenamiento
Duración de la carga (estímulo)
Frecuencia del entrenamiento
Contenidos del entrenamiento
Cuantificación de la carga
Calidad de la carga
Organización y distribución de la carga a lo largo de los ciclos de entrenamiento
Organización de la carga

Métodos, periodización, medios y evaluación del entrenamiento (relación de temas que el entrenador requiere profundizar en su estudio).
Métodos de entrenamiento
¿Cómo seleccionar el método de entrenamiento?
Clasificación de los métodos de entrenamiento
Método continúo
Método de intervalos
Método de test y competición
Periodización. Factores que condicionan la periodización
¿Qué factores? ¿Serán todos los ajedrecistas iguales?
Calendario de competiciones
Fundamentos teóricos
Fundamentos de la periodización
Adaptación del organismo al esfuerzo mental-físico
Diversos efectos del entrenamiento
Heterocronismo de la recuperación
Estructura y función de los ciclos del entrenamiento
Periodización simple
Periodización doble
Periodización triple
Periodización en bloques
Variantes del sistema de bloques
Horario del entrenamiento
Organización del material para el entrenamiento
Cambio de tarea
Observación durante el entrenamiento
Control del grupo
Registros de los entrenamientos
Normas para evaluar
La evaluación debe ser sistemática
La evaluación debe esta integrada en la planificación
La evaluación debe considerar el carácter individual del practicante
Las pruebas de evaluación deben ser correctamente seleccionadas
Las pruebas o tests deben seguir criterios de calidad
Tests tipo laboratorio
Evaluación del nivel de esfuerzo
Sobrecarga del organismo
Reacciones por excitación
Reacciones por inhibición
Causas del sobreentrenamiento
Errores del proceso de entrenamiento
Factores que reducen el rendimiento
Tratamiento del sobreentrenamiento
Formación teórica del atleta
Existencia de canales de comunicación
Aplicación de las medidas terapéuticas
Recomendaciones para el tratamiento de la excitación (sistema nervioso simpático)
Recomendaciones para el tratamiento de las reacciones de inhibición
Evaluación de la sesión de entrenamiento
Intensidad total de la sesión de entrenamiento
Evaluación de los resultados de la competición
Evaluación de la preparación técnica
Control del nivel de preparación técnica
Indicadores de la preparación técnica
Sesiones de evaluación

Planificación y preparación psicológica de las competiciones (relación de temas que el entrenador requiere profundizar en su estudio).
Diferentes tipos de competiciones
Planificación de las competiciones
Distribución de las competiciones
Frecuencia de las competiciones
Planificación de los récord o resultados
Preparación directa para las competiciones importantes
Preparación para las condiciones de participación en las competiciones
Carga del entrenamiento en la etapa de preparación directa para la competición
Reflexiones previas sobre la carga
Estructura normal de la carga
Preparación psicológica para la competición
Estado emocional antes de la salida
Preparación a largo plazo
Preparación psíquica directa
Preparación a lo largo de las últimas semanas
Preparación en los últimos días
Preparación antes de la prueba
Preparación durante la prueba
Preparación tras la competición

Diagnóstico y análisis de las condiciones de entrenamiento (relación de temas que el entrenador requiere profundizar en su estudio).
Organización del diagnóstico
Análisis de la modalidad
Conocimiento del ajedrecista
El ajedrecista y la consecución de la forma deportiva
Conducta frente al entrenamiento
El ajedrecista frente a la competición
El ajedrecista en cuanto elemento de un grupo
Instalaciones para el entrenamiento
Equipamientos disponibles

El plan escrito
De este documento se derivan innumerables objetivos para los diferentes ciclos de entrenamiento.
1. proyecciones del macrociclo
a). Objetivos pedagógicos generales para el macrociclo detallando las competencias preparatorias y fundamentales.
Luego de que la pequeña introducción se refleja en la competencia se dirige la preparación (competencia fundamental), señalando fecha, lugar y definiendo los objetivos de rendimiento, como lugar por estados y/o tiempo y puntuación.
A continuación se reflejan los objetivos generales para el macrociclo, o sea, qué se pretende lograr desde el punto de vista físico, técnico, teórico y psicológico.
Se deben reflejar los objetivos a complementar en cada una de las competencias por componente de la preparación.
b). Caracterización individual y colectiva del grupo haciendo énfasis en los aspectos físicos, técnicos, teóricos y otros de interés.
A partir de estos datos se puede dar una panorámica general de ajedrecistas con los que se va a trabajar, expresando cantidad de atletas y los promedios de escolaridad, tiempo en el equipo nacional, mejores resultados, peso y talla.
c). Dirección del trabajo educativo para el macrociclo.
Se debe reflejar hacia dónde está dirigido el trabajo de disciplina teniendo en cuenta la problemática señalada en el macrociclo anterior.
d). Objetivos, tareas y actividades que se deben realizar por mesociclos de trabajo.
Se debe reflejar fecha de inicio y culminación de los mesociclos, número de microciclos y sesiones de entrenamiento con que se cuenta, señalando los objetivos, los cuales deben ser medibles o cuantificables por aspectos o componentes de la preparación y, por tanto, las tareas para complementar cada uno de los objetivos propuestos.
Es de vital importancia reflejar los volúmenes e intensidades de trabajo en el mesociclo. Se plasmará la relación de alguna prueba médico–psicológica y los test pedagógicos que se van a aplicar señalando las variables que se van a medir. No debe faltar si existe en el mesociclo chequeo, tope o competencia. Para ilustrar este aspecto lo haremos con el ejemplo:
Mesociclo 10. Periodo preparatorio. Etapa especial
Fecha de inicio: 1 septiembre de 2008 No. De Microciclos: 4
Fecha de culminación: 28 septiembre 2008 No. De sesiones: 36
OBJETIVOS:
1. Incrementar el dominio teórico del 30 al 50% de las variantes de las aperturas abiertas y semiabierta
2. Perfeccionar técnica de finales 10% del plan general de finales
3. Preparación psicológica
TAREAS:
1. Se realizarán ejercicios de aperturas de la base teórica con ejercicios de partidas modelos.
2. Se aumentará dosificadamente el número de ejercicios en cada una de las sesiones.
3. Se pondrá gran énfasis en las principales ideas y elementos técnico-tácticos del juego.
4. Se realizarán 3 charlas con el grupo para mayor compresión de los objetivos propuestos así como la utilización de videos.
VOLUMEN: 4
INTENSIDAD: 4
PRUEBAS MÉDICAS: Se realizará en el cuarto mesociclo (capacidades físicas y situación sistema nervioso).
TEST PEDAGÓGICO: Se realizará en el cuarto microciclo de carga de resolución de finales y elementos técnicos básicos.
e). Programa de test pedagógico por mesociclos.
Reflejan los test pedagógicos que se van a realizar en cada mesociclo, así como las variables a medir y necesariamente se van a expresar las tablas evaluativas de cada variable que se aplicará para cada especialidad, división o posición.
f). Objetivos pedagógicos y de rendimiento de cada una de las competencias en que se pretende participar.
Se refleja cada competencia preparatoria en la que se va a participar definiendo en cada una de ellas los objetivos físicos, técnicos, tácticos y estratégicos, sí los hay, así como los posibles rendimientos.
g). Proceso de selección y aspectos para integrar las preselecciones a los eventos fundamentales y/o preparatorios.
Se definen los aspectos a tener en cuentan para conformar la selección, así como que aspectos se medirán para la nominación o integración del equipo a las competencias, tales como porcentaje del cumplimiento del plan individual, metodología para conformar el ranking interno, puntualidad y asistencia y otros aspectos que sean de interés a cada especialidad deportiva.
El plan gráfico
Es la presentación plana y lineal del proceso de preparación del deportista en el que se debe reflejar los siguientes aspectos:
1. Ubicación de la competencia fundamental, competencia preparatoria y controles.
2. Ubicación de los macrociclos de entrenamiento.
3. Ubicación de los periodos de entrenamiento.
4. Ubicación de las etapas de entrenamiento.
5. Ubicación mesociclos de entrenamiento.
6. Ubicación microciclos de entrenamiento.
7. Reflejar los meses y semanas.
8. Ubicar los microciclos de entrenamiento en orden consecutivo de inicio a fin de la estructura.
9. Representar el número de sesiones o unidades de entrenamiento por microciclos.
10. Ubicación del volumen e intensidad de la carga en forma numérica y gráfica.
11. Ubicación en los microciclos de los test pedagógicos, pruebas médicas y test psicológicos.
Se debe incluir en el plan los principales medios para dosificar el entrenamiento de acuerdo a las necesidades técnico-metodológicas de cada especialidad deportiva y por donde se dosificará, controlará y evaluará la preparación.
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO:
1. Determinación de la competencia fundamental
Fecha: comienza: 17-09-99 termina: 25-09-99
Conociendo estos datos podemos determinar la conclusión del período competitivo.
Ejemplo:
TABLA No. 1

2.- Luego de conocer la fecha de terminación de la competencia fundamental es necesario determinar el día de inicio de la preparación del deportista, para este momento usted debe tener definido el grupo de atletas a entrenar y conocer sus características los principales (especialidad deportiva, categoría, experiencia en el deporte en cuestión, nivel de preparación, etc.), es necesario además conocer con qué recursos técnicos, materiales y financieros se cuenta para el desarrollo del plan.
Ejemplo.- Fecha de inicio del macrociclo: 8 de febrero de 1999.
TABLA No. 2

3.- El siguiente paso es determinar el tiempo de duración de cada período. Una vez marcado en el gráfico el día de inicio de la preparación y el día final de la competencia podremos determinar el tiempo de duración de cada uno de los períodos.
No existe un patrón único para determinar la duración de los períodos, pues las características de cada deporte son muy variadas, e inclusive en un mismo deporte son innumerables los factores que hay que tener presente. La siguiente propuesta está basada en el trabajo con niños y jóvenes talentos. Existe el criterio de que en las categorías escolares el período competitivo no debe ser mayor a 10 semanas. Se sugiere que el período para los deportes de juegos con pelota sea de 10 microciclos y para el resto de los deportes sea de 8 microciclos. Este no es un patrón invariable, se debe tomar en cuenta la categoría escolar, preparación que poseen los atletas, edad, condiciones de trabajo, etc.
4.- Definido el tiempo de duración de cada período pasamos a determinar la cantidad de mesociclos y microciclos del período preparatorio, competitivo y el de transición. El período de tránsito debe durar entre 4 y 7 semanas. Es necesario recordar que las semanas que designemos al período de transición no se incluyen dentro del total de semanas de preparación para la competencia.
TABLA No. 3
5.- Determinación de las etapas del período preparatorio.
Cuando se trabaja con principiantes, en categorías escolares, la etapa de preparación general es más prolongada que la etapa de preparación especial. Se sugiere que del total de semanas para el período preparatorio, el 70% se le asigne a la preparación general y el 30% a la especial. Ello no tiene que ser absoluto, incluso en categorías escolares, se deben tener en cuenta las características del grupo de atletas. Y los objetivos del plan de entrenamiento, entre otros aspectos. Hay entrenadores que plantean para categorías juveniles una asignación en la etapa de preparación general debe dejar el 60% del total del período preparatorio y del 40% dedicarlo a la preparación especial.
Es importante establecer la correlación óptima entre la preparación general y especial teniendo en cuenta el empleo racional de todos los medios para el desarrollo general y especial de las habilidades de los deportistas dentro de cada período, etapa, mesociclo, microciclo y la unidad de entrenamiento.
Ejemplo:
TABLA No. 4

6.- Determinación de los mesociclos y microciclos.
Los mesociclos y microciclos se van a formar sobre la base de los objetivos específicos a alcanzar a lo largo del macrociclo y es en este aspecto donde el entrenador debe poner en práctica toda su experiencia y conocimientos sobre los contenidos de cada mesociclo y microciclo, así como su iniciativa y creatividad.
El número de mesociclos y microciclos en cada período o etapa estará dado por el número de objetivos que se planeen y la disponibilidad de tiempo a lo largo del macrociclo. Al combinar los microciclos es importante observar los que inician y cierran cada mesociclo buscando un encadenamiento lógico qu garantice el principio bioadaptativo a las cargas.
Al iniciar la preparación es recomendable la utilización del mesociclo introductorio o entrante.
La distribución de los mesociclos y los microciclos puede ser muy variada por lo expuesto anteriormente. Los mesociclos pueden estar conformados por los siguientes microciclos
Ejemplo:
I.- Mesociclo Introductorio o Entrante puede estar compuesto por los siguientes microciclos.
a) Ordinario – Ordinario – Recuperatorio
b) Ordinario – Ordinario – Ordinario – Recuperatorio.
II.- Mesociclo de desarrollo:
a) Ordinario – Ordinario – Ordinario – Recuperatorio
b) Ordinario – Ordinario – Ordinario – De choque – De choque –Recuperatorio
III.- Mesociclo estabilizado:
a) Ordinario – Ordinario – Ordinario – Recuperatorio
b) Ordinario – Ordinario - Recuperatorio
IV.- Mesociclo de CHOQUE INTENSIVO
a) Ordinario – De choque – De choque – Recuperatorio
b) Ordinario – De choque – De choque – De choque –Recuperatorio
c) De choque – De choque – Recuperatorio
V.- Mesociclo de control preparatorio
a) Ordinario – Modelaje – Competitivo – Recuperatorio
b) Ordinario – Competitivo – Competitivo – Recuperatorio
c( Modelaje – Competitivo – Recuperatorio
VI- Mesociclo de pulimento
a) Modelaje – Ordinario – Modelaje – Recuperatorio
b) Ordinario – Ordinario – Modelaje –Modelaje – Recuperatorio
c) Ordinario – Modelaje – Modelaje – Recuperatorio
VII.- Mesociclo competitivo
a) Recuperatorio – Ordinario – Competitivo – Competitivo
b) Ordinario – Ordinario – Competitivo – Competitivo
VIII.- Mesociclo Recuperatorio – Preparatorio
a) Recuperatorio – Ordinario – Ordinario – Recuperatorio
b) Recuperatorio – Ordinario – Recuperatorio – Ordinario –Recuperatorio
c) Ordinario – Recuperatorio – Ordinario – Recuperatorio
XIX.- Mesociclo Recuperatorio – Mantenimiento
a) Recuperatorio – Recuperatorio – Ordinario – Recuperatorio
Los ejemplos expuestos no constituyen una regla, son las leyes de la periodización, el dominio de los contenidos, la iniciativa, creatividad y experiencia del entrenador lo que determina la correcta planificación de éstas estructuras cíclicas.
Ejemplo de grafica con distribución de los mesociclos y microciclos
TABLA No. 5
7.- Dosificación de la carga
Una vez que tenemos definida la periodización, con sus mesociclos y microciclos, procedemos determinar los porcentajes del tiempo disponible que se destinarán a cada tipo de preparación por períodos, tomando como unidad de medida el tiempo en horas totales del macrociclo y aplicando lo que establece la teoría y metodología del entrenamiento deportivo en cuanto a las etapas o fases de la vida deportiva.
Distribución del tiempo en porcentajes por períodos, etapas y tipo de preparación.
TABLA NO. 6

Para determinar el tiempo total de horas del macrociclo se debe tener la cantidad de horas disponibles por días, los días hábiles de entrenamiento a la semana y el total de semanas de macrociclo.
Ejemplo:
Si contamos con la posibilidad de entrenar 3 horas diarias y 5 días a la semana, multiplicamos 3 por 5, lo cual nos arroja 15 horas de entrenamiento por microciclos, los cuales al multiplicarse por los 38 microciclos que conforman el macrociclo, serían un total de 570 horas.
A este total de 570 horas le sacamos los porcentajes que destinaremos a cada tipo de preparación para el microciclo en general.
Ejemplo:
Vamos a desarrollar la dosificación de la carga a un equipo de deportes conjunto, para ello tenemos que observar los porcentajes en cada uno de los componentes de la preparación y realizar la operación.
Ejemplo:
a) Preparación física = 30%
Operación: 30% de 570 horas = 171 horas
b) Preparación técnica = 25%
Operación: 25% de 570 horas = 142.5 horas
c) Preparación táctica = 20%
Operación: 20% de 570 horas = 114 horas
d) Preparación psicológica = 15%
Operación: 15% de 570 horas = 85.5 horas
e) Preparación teórica = 10%
Operación: 10% de 570 horas = 57 horas
Luego de desarrolladas estas operaciones es necesario distribuir por período cada una de las preparaciones (físico, técnico, táctica, psicológica y teórica) para ello tendremos en cuenta las cifras en % que se plasman en la tabla No. 6.
Vamos a distribuir la carga de la preparación física en los tres períodos (preparatorio, competitivo y transito) para ello tomamos el número de horas total de esta preparación en el macrociclo que es de 171 horas, realizamos la operación con los correspondientes porcentajes de cada período.
Ejemplo:
• Para determinar el total de horas de preparación física en el período preparatorio 70% de 171 horas = 120 horas (período preparatorio).
• Para determinar las horas por etapas es necesario recordar que a la etapa de preparación general le asignamos entre el 60% y 70% del total de horas del período y del 30% al 40% a la etapa de preparación especial.
Ejemplo
• 60 % de 120 horas = 72 horas (Etapa de preparación general)
• 40 % de 120 horas = 48 horas (Etapa de preparación especial)
• Para determinar el total de horas de preparación física en el período competitivo 20% de 171 horas = 34 horas (período competitivo).
• Para determinar el total de horas de preparación física en el período de tránsito 10% de 171 horas = 17 horas (período de tránsito).
Estas operaciones se repiten con cada una de las preparaciones restantes (técnica, táctica, psicológica y teórica). De esta forma obtendremos la distribución de la carga en volumen, y el tipo de preparación por períodos y etapas.
Y así se continúa con cada tipo de preparación hasta tener totalmente definido el tiempo para cada actividad en el macrociclo, y sus períodos; luego se lleva al gráfico (ver tabla 7)el tiempo a emplear en cada microciclo para ello se acomodan las horas del entrenamiento basados en los objetivos a lograr en cada microciclo según su tipo.
A pesar de lo tediosa que es esta parte de la planificación insistimos en que, si queremos tener resultados satisfactorios, debemos realizar una completa planificación del trabajo a ejecutar. El tiempo que se emplea en planificar lo ahorramos con creces al ejecutar el plan y tendremos la visión de qué estamos haciendo y qué progreso van obteniendo nuestros deportistas y en caso contrario podríamos analizar cuáles son las causas de que no haya resultados positivos.
8.- Determinación del volumen y la intensidad
La noción de volumen implica la cantidad total de actividad realizada en el entrenamiento. El volumen también se refiere a la suma de trabajo realizado durante una sesión de entrenamiento o etapa de entrenamiento. Cuando uno se refiere al volumen de una etapa específica de entrenamiento se debe hacer mención al número de sesiones de entrenamiento y al número de horas y días de trabajo.
El volumen puede incrementarse:
• Prolongando la duración de la sesión de entrenamiento
• Incrementando el número de sesiones por ciclo de entrenamiento
• Extendiendo el número de repeticiones en una distancia dada
• Incrementando la distancia cubierta en cada sesión de entrenamiento
Existe una tabla de valores del volumen para sesiones de entrenamiento de 3 horas de máxima duración propuesta por el Dr. Ibrain Torres (1989), que es la siguiente:

Se sugiere que para categorías infantiles se supriman los rangos cuantitativos de ínfimo y límite, el primero porque frena el desarrollo en el orden deportivo de los atletas y el segundo porque puede ocasionar problemas de sobreentrenamiento.
Hay autores de bibliografía sobre entrenamiento deportivo que recomiendan la elaboración de tablas de volumen para los microciclos de entrenamiento, a partir del conocimiento que tenga el entrenador de la cantidad de horas mínimas y máximas para entrenar en la semana:
Ejemplo:
Se tiene como mínimo 6 horas y como máximo 15 horas por microciclos tenemos:

Es necesario aclarar que para el ejemplo anterior solo se ha tenido en cuenta el tiempo de entrenamiento en la semana para no complicar el proceso. Cada grupo de deporte, como cada deporte en específico, debe valorar las características propias de tratamiento del volumen, para ser mas preciso en su planificación.
Se recomienda tener presente las formas de incrementar el volumen señaladas anteriormente y planteadas por Bompa (1990 en Vargas 1998), así como otras formas que pueden ocasionar cambios en el tratamiento de volumen dentro del entrenamiento.
Conociendo el volumen pasamos a determinar un componente muy importante de la carga.
La intensidad es el grado de exigencia de la carga de entrenamiento, o bien el rendimiento definido como trabajo por unidad de tiempo.
La intensidad se mide por medio de la velocidad de traslación, frecuencia de ejercicio, ritmo, números de elementos, uniones y combinaciones integradas por unidad de tiempo en la sesión de entrenamiento número de técnica por unidad de tiempo, nivel de complejidad de las combinaciones técnico-tácticas, explosividad, puntos, peso relativo, dificultad o complejidad de los ejercicios.
Nota: Es necesario señalar que cada grupo de deportes y deporte en específico tiene sus características particulares para la elaboración del Plan Gráfico por tal razón este ejemplo es para que se tenga una visión general de la planificación gráfica de un macrociclo simple.




TEMAS PARA LA ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN DEL AJEDRECISTA

El orden de temas aquí establecido no define su disposición de aplicación secuencial y metodológica de un plan de entrenamiento.
La táctica
1. Los temas tácticos combinativos
- el ataque doble, la desviación, la atracción, la clavada, ataque a la descubierta, destrucción de la defensa, despeje de casillas o líneas, el bloqueo, la falsa clavada, clavada en cruz, intercepción de líneas, sobrecarga de piezas, el peón avanzado en sexta o séptima línea, definición y tipos de sacrificios, el calculo correcto de la combinación pensando con método, combinación de varios temas tácticos, combinaciones para lograr tablas provocando ahogado, jaque perpetuo entre otros. Ejercicios de todos los anteriores temas mediante posiciones modelo
2. Ejercitar el cálculo de variantes mediante resolución de problemas tácticos, desde los más sencillos hasta los más complejos
3. El ataque al enroque.
- concepto de debilidad y el papel de las piezas
- apuntando contra el enroque. Posiciones clásicas y partidas modelo
- el avance del peón caballo y maniobras para sacar provecho de esta debilidad y partidas modelo.
- El ataque de Pillsburi. Colocación de un caballo en e5 sostenido por los peones en d4 y f4 y partidas modelo.
- Sacrificio de alfil por h7. Partidas modelo
-Doble sacrificio alfil por h7 – alfil por g7. Partidas modelo
- Debilidades creadas con h6 y con g6. Partidas modelo
- Ataques con enroques opuestos. Partidas modelo
- La decisión de enrocar. Partidas modelo
- Profilaxis. Partidas modelo
- Sacrificio posicional de peón. Partidas modelo
- Sacrificio posicional de calidad. Partidas modelo
4. Temas de ataque al rey
Combinaciones de mate (la cooperación de las piezas en los temas tácticos):
- Con torre y peón- Alfil y caballo -Ejercicios mediante posiciones modelo- Con dos alfiles. Ejercicios mediante posiciones modelo- Con torre y caballo. Ejercicios mediante posiciones modelo- Con torre y alfil. Ejercicios mediante posiciones modelo- Con dama y peón. Ejercicios mediante posiciones modelo- Con dama y torre. Ejercicios mediante posiciones modelo-Con dama y caballo. Ejercicios mediante posiciones modelo-Con dama y alfil. Ejercicios mediante posiciones modelo.
5. La promoción de peones como tema combinativo. Diagramas para ilustrar la fuerza táctica del peón.
La estrategia
1. Ejercitar la evaluación posicional, mediante la valoración de posiciones constantemente en posición actual y sus variantes, basado en los factores posicionales constantes, variables y dinámicos.
2. Centro abierto, centro móvil, centro cerrado, centro fijo, el pequeño centro y tensión en el centro. Partidas modelo.
3. El espacio, el tiempo y la lucha por la iniciativa. Conceptos y partidas modelo.
4. Apertura de líneas. Irrumpir para la entrada de piezas por columnas para las torres, diagonales para los alfiles, puntos fuertes para los caballos para aumentar la presión gradual y ventaja definitiva.
- Maniobras de torres. Partidas modelo.
- La batería de Alekhine. Partidas modelo.
- Los alfiles de Horowitz: Partidas modelo con la disposición agresiva de la pareja de alfiles.
5. El peón en e5. Ejemplificar al peón e5 como motivo básico de contragolpe en estructuras típicas.
- La debilidad de e5. Ilustraciones de posiciones típicas y explicación de planes con partidas modelos.
- La debilidad en las casillas d5 y f5. Partidas modelo.
6. Concentración y cambio de piezas
7. El peón aislado. Método indirecto de explotar un peón aislado, características del peón dama aislado. Partidas modelo
8. El bloqueo. Porque es importante la pieza que bloquea a un peón, como contrarrestar el bloqueo. Partidas modelo.
9. El peón pasado. Reglas, creación y utilización (relación de fundamentos para cada uno de estos elementos), partidas modelo.
10. Avance de peones centrales. Diagramas que ilustran debilidades y compensaciones.
11. La agresión lateral de peones. Diagramas que ilustran el propósito de desplazar el peón enemigo del centro en la apertura como factor estratégico y riesgos que implica.
12. El sacrificio de peón lateral para quebrar el centro. Ilustraciones.
13. El peón central retrasado. Ilustraciones de sus debilidades
14. Mayoría de peones en el centro. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
15. Mayoría de peones en los flancos. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
16. Complejos de casillas débiles. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
17. Casillas débiles en la cadena de peones
18. Las torres. Relación de fundamentos de la funcionalidad de las torres y partidas modelo
19. La pareja de alfiles en posiciones cerradas. Posiciones típicas
20. Luchando contra la pareja de alfiles. Partidas modelo
21. Los dos alfiles. Relación de ventajas, método de Steinitz (con los peones simétricos). Fundamentos y partidas modelo.
22. La lucha de alfil contra caballo. Análisis a partir de la estructura de peones y el carácter de la posición, relación de fundamentos en base a anterior y valoración de posiciones y partidas modelo
23. Alfiles de distinto color. Fundamentos y valoraciones de posiciones típicas y partidas modelo
24. El alfil bueno y el alfil malo. Fundamentos, valoración de posiciones típicas y partidas modelo
25. El caballo y su base de operaciones. Fundamentos, valoración de posiciones y partidas modelo
26. La fuerza de las piezas en función de la estructura de peones. Diagramas de estructuras de peones que ejemplifican puntos fuertes y débiles para alfiles, caballo y torre.
27. Centro semibloqueado. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
28. Mayoría atípica de flanco. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
29. La lucha por la conquista de una casilla importante. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
30. Ventaja en el desarrollo ataque al rey en el centro. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
31. Cambios heterogéneos de material. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
32. Pieza por peones. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
La apertura
1. Conocimiento de las aperturas abiertas, semiabiertas y cerradas que se emplearan, partiendo de la idea básica y de las jugadas que la definen. Planes típicos de cada apertura y el abanico de variantes
2. Estructura de peones. Posiciones típicas de la apertura y posibilidades dinámicas para elegir un plan: estructura erizo, estructura francesa, india de rey, carlsbad, española cambio, peón doblado nimzoindia.
3. Estudio y comprensión de partidas modelos relacionadas con la secuencia de jugadas con que decidimos enfrentar determinadas aperturas, defensas o variantes.
4. Comprensión de los árboles de alternativas del rival de manera completa, para después llegar a un nivel de actualización, donde cada una de las secuencias previstas se someten a una investigación de actualización con respecto a las partidas jugadas. Esta etapa es la frontera entre lo conocido y lo desconocido de la variante teórica de aperturas que se trate. Es necesario definir posiciones críticas donde el conocimiento establecido se agotó. Generando conocimientos que provoque una teoría personaliza, para aparecer oportunamente en la práctica, generando lo que se conoce como novedades.
¿Cómo se prepara una novedad? Buscando nuevas jugadas a partir de lo que esta escrito en la teoría de las aperturas. Según la página The week in chess (http::// www.chesscenter.com/twic/twic.html), que genera archivos gratuitos descargables con las bases de partidas actualizadas.
Una forma de encontrar nuevas jugadas es poniendo a los programas Fritz y Ribka las posiciones que conocemos como teóricas y darle la instrucción de análisis, mediante este procedimiento encontramos que en la novena u otra determinada numero de jugada las blancas o las negras pueden optar por una nueva jugada de acuerdo a un determinado plan que busque sostener una posición equilibrada, pero buscando sacar ventaja de la sorpresa de la novedad teórica.
Estos programas nos permiten ver la información con el formato clásico de la enciclopedia de aperturas. Con la ayuda de la Enciclopedia de aperturas se elige una apertura partiendo del conocimiento de las ideas principales y se valora cada una de las posiciones finales con símbolos especiales como los que a continuación se enlistan:

Los finales
1. Regla del cuadrado, oposición y zugzwang. Ejemplos
2. La triangulación. Ejemplos
3. Finales de peones:
Rey y peón contra Rey y peón
a). Los peones están en la misma columna. Ejemplos de casos característicos
b). Los peones no están en la misma columna. Ejemplos de casos característicos
Rey y dos peones contra Rey y peón
a). Los peones están aislados. Ejemplos de casos característicos
b). Los peones están unidos. Ejemplos de casos característicos
Finales con más peones
a). El peón que detiene a dos. Ejemplos de casos característicos
b). El peón pasado alejado. Ejemplos de casos característicos
c). El peón pasado protegido. Ejemplos de casos característicos
d). Rupturas para crear un peón pasado. Ejemplos de casos característicos
El peón alejado. Ejemplos
Isla de peones. Ejemplos
Ventaja de los peones más avanzados. Ejemplos
Peones en ambos flancos. Ejemplos
La pareja de peones aislados. Ejemplos
Peones doblados. Ejemplos
Peones colgantes. Ejemplos
a). Planes para las blancas. Ejemplos
b). Planes para las negras. Ejemplos
4. La maniobra de Reti. Ejemplos
5. Oposición a distancia. Ejemplos
6. El Rey como pieza activa. Ilustraciones de valoraciones estratégicas
7. El modelo de Capablanca. Ideas conceptuales, posiciones típicas y partidas modelo
8. Finales de torres. Ideas básicas (movilidad e identificación de objetos) posiciones típicas y partidas modelo
9. El principio de las dos debilidades. El bando que se defiende posee una sola debilidad y es capaz de sostener la posición y la estrategia para el bando fuerte es crear una nueva debilidad que haga insostenible la defensa de ambas debilidades. Ejercicios de posiciones modelo
10. Finales. Torre contra alfil. Ejercicios de posiciones modelo
11. Finales. Torre contra caballo. Ejercicios de posiciones modelo
12. Finales. Dama contra torre. Ejercicios de posiciones modelo
13. Finales. Torre y alfil contra torre. Ejercicios de posiciones modelo
Otros temas
1. La estrategia y la táctica. Relación entre estrategia y táctica
2. Preparación psicológica, aplicar un marco de trabajo para estar preparados ante la falta de confianza, poca ambición, problemas de concentración, nervios excesivos, depresión por la derrota, cansancio físico o mental, desanimo luego de un error, reacción inesperada tras ser sorprendido por una jugada inesperada.
3. Celadas en las aperturas. Ejemplos
4. Técnicas para aprender a jugar a ciegas
Nota. Las partidas modelo y los diagramas de los temas que aquí se señalan se pueden encontrar en los materiales documentales siguientes:
1. Cursos del SICCED 2 y 3 de Ajedrez.
2. Escuela de Ajedrez Miguel Illescas. Curso de iniciación, curso básico, curso intermedio y curso superior.
3. Curso de Ajedrez nivel avanzado. Chess Kasparov-la pasión del ajedrez.
4. Curso: el programa de fuerza en ajedrez. Nigel Davies. Libro digital en formato chessbase pgn.
5. Kasparov. Mis geniales predecesores. 5 Volúmenes.
6. Curso de Ajedrez. Juan Carlos González
7. Las dos caras del entrenamiento. Fernando Peralta y Alejo de Dovitiis

Compilación de materiales para Planificación del entrenamiento ajedrecístico y relación de temas para su enseñanza y preparación, realizada por el Ing. Luis Fernando Montiel Velázquez.

2 comentarios:

  1. Excelente artículo. Quisiera saber si se puede contar con los graficos que no aparecen. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. te comparto el correo ajedrezenelpuerto@hotmail.com

    ResponderEliminar

Proximas cosas a ordenar para el menu de herramientas


Lista de Raiting en Mexico






si sabes de algo interesante, como para agregar a lista de herramientas utiles te invito a participar en esta lluvia de links y utilidades practicas para el ajedrecista

Daniel